A continuación, se analizan e interpretan las ocho características
que según Clarenc (2012 y 2013) deberían cumplir todas las plataformas de
e-Learning.
Interactividad: Se relaciona con la conversación bidireccional entre receptor
y emisor. El receptor elige la parte del mensaje que le interesa, el emisor
establece qué nivel de interactividad le dará a su mensaje y el receptor
decidirá cómo utilizar esa interactividad.
Los LMS, a través de sus recursos y características, deberían
ofrecer suficiente interactividad, de tal forma que, teniendo el alumno acceso
a la diversidad de información, material, recursos, etcétera, sea él mismo el
protagonista de su propio aprendizaje.
Flexibilidad: La flexibilidad es una condición que posee algo material o inmaterial,
referida al poder sufrir adaptaciones a los cambios, a ser maleable. Un cuerpo
es flexible cuando es capaz de moverse con facilidad y adoptar posturas
diversas sin demasiado esfuerzo.
Cuando un LMS ofrece flexibilidad, la plataforma no se mantiene
rígida a los planes de estudio, sino que puede adaptarse tanto a la pedagogía
como a los contenidos adoptados por una organización.
Escalabilidad: Se refiere a la propiedad de aumentar la capacidad de trabajo
de un sistema, sin comprometer por ello su funcionamiento y calidad habituales.
Es decir, poder crecer sin perder la calidad en sus servicios.
En un LMS, la escalabilidad permite que la plataforma pueda
funcionar con la misma calidad, independientemente de la cantidad de usuarios
registrados y activos.
Estandarización: Un estándar es un método aceptado, establecido y seguido
normalmente para efectuar una actividad o función, para lo cual se deben
cumplir ciertas reglas (implícitas y explícitas) con el fin de obtener los
resultados esperados y aprobados para la actividad o función. Por medio de un
estándar se garantiza el funcionamiento y acoplamiento de elementos que fueron generados
independientemente.
Es importante que un LMS ofrezca estandarización, a los efectos
de poder utilizar cursos y/o materiales que hayan sido realizados por terceros.
Usabilidad: Se refiere a la rapidez y facilidad con que las personas
realizan tareas propias mediante el uso de un producto, y se logran objetivos
específicos con:
• Efectividad: para que los usuarios logren los objetivos
con precisión y plenitud. Aquí cuentan la facilidad de aprendizaje del
producto, la facilidad con que puede ser recordado y la cantidad de errores del
mismo.
• Eficiencia: se refiere a los recursos empleados para
lograr la precisión y plenitud.
• Satisfacción: es el grado de complacencia con el uso del
producto. Es subjetivo. Son los usuarios de las plataformas los que determinan
su usabilidad.
Funcionalidad: Las funciones que cumple un objeto son fijadas por las
necesidades que se desea que el objeto satisfaga. Un objeto es funcional si
cumple las funciones que le fueron asignadas. La funcionalidad de un objeto se
puede ampliar para que satisfaga mayor cantidad de necesidades y se puede
mejorar para que sea más avanzada.
La funcionalidad de un LMS se refiere a las características
que permiten que una plataforma sea funcional a los requerimientos y
necesidades de los usuarios, y está relacionada a su capacidad de
escalabilidad.
Ubicuidad: El término ubicuo tiene origen latino (ubique) y significa
“en todas partes”. Se usa en el ámbito religioso indicando la capacidad de Dios
de tener presencia simultánea en todos lados al mismo tiempo. La ubicuidad está
vinculada con la omnipresencia.
Persuabilidad: Tal como explica Clarenc (2012 y 2013), la Persuabilidad es
una palabra compuesta por dos términos (persuasión y usabilidad) e implica la
integración y articulación de cuatro características (Funcionalidad,
Usabilidad, Ubicuidad e Interactividad). Este concepto se puede sintetizar en
la capacidad que tiene de una plataforma de convencer, fidelizar o evangelizar
a un usuario a través de su uso. Es decir, la capacidad de convertirlo en un
potencial cliente (Persuadir para convertir).
BIBLIOGRAFÍA:
GEIPITE. (2013). Investigación colaborativa sobre LMS . Obtenido de Investigación colaborativa sobre LMS : http://www.cooperacionib.org/191191138-Analizamos-19-plataformas-de-eLearning-primera-investigacion-academica-colaborativa-mundial.pdf
BIBLIOGRAFÍA:
GEIPITE. (2013). Investigación colaborativa sobre LMS . Obtenido de Investigación colaborativa sobre LMS : http://www.cooperacionib.org/191191138-Analizamos-19-plataformas-de-eLearning-primera-investigacion-academica-colaborativa-mundial.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario